The Ofi Press Magazine

International Poetry and Literature from Mexico City

Entrevista con Agustín Rodríguez Céspedes

Agustín es un economista y presentador de televisión para TV Azteca. Muchas gracias Agustín por estar con nosotros.

 

 Entrevista por Jack Little, UK/Mexico (Publicada en edicìon 10)

 

 

  1. ¿Qué presenta en su programa de noticias?

 Presento noticias económico y financieras de México y el mundo, también hay una sección, que es la que más me gusta de finanzas personales o familiares. Se trata de presentar la información financiera y económica de forma sencilla y sin utilizar términos complicados ó de especialistas.

 
 2. Sé que usted ha viajado por todo el mundo. ¿Cómo han
estas experiencias cambiado sus puntos de vista sobre México?

 De hecho creo que es fundamental  tener referentes para comparar a tú país y poder así tener una visión más real y crítica de tú país y de ti mismo. Esto s epuede conseguir viajando y estudiando. Si, mi visión de México era muy distinta cuando era más joven que ahora.

México es un gran país –honestamente- cuenta con recursos naturales y humanos suficientes para llegar a ser un país más avanzado tecnológica y económicamente mejor de lo que es ahora. El problema es que los mexicanos no logramos ponernos de acuerdo en como hacerlo. Siempre que un grupo político mexicano (partidos) propone cambiar algún aspecto jurídico o social para lograr algún objetivo, otro grupo inmediata y sistemáticamente se opone pues considera que alguno de sus intereses será afectado. Esto nos coloca en una situación de estancamiento que nos obstaculiza poner en práctica las soluciones a muchos de nuestros problemas.

 

3. México tiene una enorme diferencia entre los súper ricos y los que estan en extrema pobreza. ¿Cuales cree usted que sean las principales causas?

Precisamente por mis viajes he visto que esta situación no es exclusiva de México, por ejemplo en India existe una gran cantidad de pobreza y también ahí está un gran millonario apellidado Mittal que es el rey mundial de acero. Honestamente no quiero exculpar la mala situación de desigualdad que hay en mi país, pero hay decir que es una irregularidad es un error del mismo sistema económico mudial en donde se llega a puntos en donde los más ricos siguen siendo más ricos y los más pobres, mas pobres.

En el caso de México creo que mucho se debe a que las oportunidades de desarrollo para los más pobres son insuficientes. Hay localidades en donde los pobres tienen que trabajar desde pequeños o simplemente se mueren de hambre, asi no puedes tener la opción de estudiar para escalar hacia arriba en la pirámide social.

La desigualdad en oportunidades de desarrollo es igual a la desigualdad en condición social y económica de las personas.

 

4. ¿Cree usted que en las actuales circunstancias, sería posible erradicar la pobreza en México en un futuro cercano? ¿En su rol como conductor o periodista puede hacer algo para cambiar al pais ?

Creo que la posibilidad siempre ha estado ahí presente, el problema es, reitero, que los mismos mexicanos no nos ponemos de acuerdo en la forma  para hacerlo.

Si, como conductor o como periodista o como reportero, si puedo hacer algo para cambiar al país, pero como me dijo una vez un importante político de izquierda de este país y que fue candidato a la presidencia, Cuauhtemoc Cárdenas, “Para que haya una intensión de cambio, este debe venir de adentro de la sociedad y luego se verá reflejado en los medios”. Es decir, los medios no cambian por si solos a la sociedad, pero si pueden ser un vehículo para potencial y para reforzar ese intensión de cambio, pero si esa intensión de cambio no existe en la sociedad será muy dicifil que esto suceda.

Los medio tienen un gran poder como mecanismo de cambio, pero a fina lde cuenta los medios están hechos y son respaldados por miembros de la sociedad.

 

5. ¿Es el objetivo de las noticias nacionales el criticar las políticas del gobierno que no están funcionando?

Si, por supuesto que si lo es cuando las cosas se estén haciendo mal y también tienes la obligación de reconocer los aciertos cuando estos sucedan.

Pero  si las cosas se están haciendo mal debes decirlo no solo con la opinión, sino también con las pruebas y con la investigación seria y formal. La mera denuncia puede destruir si no está bien encauzada. Y además creo que la propuesta de solución debe venir a continuación para hacer un trabajo más responsable.

 

6. ¿Qué obstáculos hay para sacar a los mexicanos más pobres de la pobreza?

Mejorar el estado de derecho en México, es decir: hacer leyes realistas y justas y hacer que estas se cumplan. Erradicar la corrupción que es un verdadero mal de la sociedad fomentado por los infractores y por las autoridad.

Lograr reformas estructurales en la economía y con esto me refiero a poner en orden la economía, en los rubros laborales, fiscal, energético, judicial, político.

 

 7. ¿Cree usted que todos los recursos que son proporcionados por el gobierno a la gente en pobreza, fomentan una actitud de conformismo que impide su propio progreso?

El paternalismo o el gran estado benefactor solo causa una ilusión de prosperidad que afecta a los más pobres. En la India hay un señor llamado Mohamed Yunos que habla precisamente del tema y que se ha propuesto: “ Enseñar a pescar a las personas en lugar de darles pescado”, o hay otro Peruano llamado Hernán de Soto que pregona dar a los más pobres certeza de propiedad para poder comenzar a forjar su propio futuro y a ambos parece haberles funcionado apostarle a dar a los más pobres la capacidad de decidir sobre su desarrollo futuro por medio de sus propias fuerzas.

Creo que si hay casos, muy pocos, en donde el estado si tiene que velar por su responsabilidad social pero en la gran mayoría de los casos un estado benefactor distorsiona el mercado y la realidad social y económica para mal. Y más cuando, como en el caso de México, ese estado benefactor tiene intereses políticos en epocas electorales. En México a esto se le llama “clientelismo político” y es un gran negocio para muchos grupos como caziques, sindicatos, partidos, etc.

 

8. ¿La legalización de ciertas drogas ayudaria en la guerra contra las drogas en la actualidad? Si no, ¿qué medidas le gustaría ver que el gobierno aplicara para solucionar el narcotrafico?

Yo no creo en el tema de legalización de las drogas como una solución al problema de consumo las drogas por si mismo.

De hecho ¿Sabías Jack que en México el consumo de drogas no está castigado?, que  ni siquiera contempla sanción legal?, el Art 478 de la ley general de salud no contempla esto como un crimen?. Pues así es, de hecho  creo que el problema de  legalizar el consumo y el trafico de algunas  drogas empeoraría la situación pues haría que más personas “inocentes”  tuvieran acceso a ellas más fácilmente lo que elevaría el número de drogadictos y legalizaría a los zares de la droga, los convertiría en empresarios y no en delincuentes.

Me gustaría ver menos corrupción en algunos funcionarios, policías, militares, y gobernadores de estados en donde se defienden a los narcotraficantes.

Me gustría que hubiera una solución integral al problema atacándolo por el lado de los ofertadores de droga como hasta ahora, pero también del lado de los consumidores quienes son los primeros responsables que este lucrativo negocio funcione. Hasta hora los consumidores son “victimas” y nadie les imputa su responsabilidad en este problema en México.

En el caso de los verdaderos físico-dependientes “enfermos”,  destinar dinero de los decomisos de droga para que se recuperen y sirvan de ejemplo de que el problema no está solamente en la oferta sino también en la demanda.

La sociedad también es responsable cuando cierra los ojos para escudarse en la falsa premisa de “Respetar el derecho de elección”, porque ya se demostró con la creciente inseguridad en México que el narcotráfico afecta se expande por otras acciones ilegales como la prostitución , los secuestros, la extorsión, pirateria, el robo de autos, etc. Y ese derecho de elección afecta también a otros inocentes que nada tienen que ver con el tema de las drogas.

Tratando de resumir el problema:  ¿ Qué Quién creo yo que es más responsable en el tema de las drogas?. ¿Un narcotraficante pobre que por ser desempleado y no tener otra forma de sacar a su familia adelante vende o siembra droga o un joven con recursos económicos que por moda, ansiedad, vacío emocional, le paga dinero a cambio de drogas.  La respuesta Jack es: El vendedor, el comprador,  el gobierno y yo (sociedad), todos  somos los responsables.

El vendedor: Porque hace daño a cambio de dinero y lo hace con un acto ilícito. El comprador: Porque compra algo ilegal a cambio de su placer ó necesidad  (el tráfico si está sancionado, no el consumo).

El gobierno: Por que no crear las opciones laborales necesarias para que el vendedor no tenga otra opción.

Yo (sociedad): Cuando  no hago nada para denunciar al vendedor, no hago nada para convencer al comprador, no hago nada para presionar al gobierno a mejorar y no tomar un papel más activo en la denuncia y en programas  sociales y de rehabilitación a narco-dependientes.

 

Muchisimas gracias! Ustedes pueden ver a Agustin en TV Azteca cada día a las 20:30.

Oops! This site has expired.

If you are the site owner, please renew your premium subscription or contact support.